Plaza Inmobiliaria

La Generalitat prepara nuevas licitaciones de suelo público para más de 500 VPO en Valencia y Alicante

La Conselleria empezará estas semanas a adjudicar las primeras parcelas en permuta del 'Plan Vive'

  • El jefe del Consell, Carlos Mazón, en la intervención en el acto del Plan Vive en Alicante.

VALÈNCIA. La Conselleria de Vivienda sigue movilizando suelo público para construir vivienda de protección pública en la Comunitat Valenciana. Tras lanzar al mercado solares para cerca de 1.600 viviendas, el departamento que dirige Susana Camarero prepara la salida de una nueva hornada de parcelas para otras 500 unidades en las provincias de Alicante y Valencia. Para ello, de nuevo, recurrirá a la colaboración público-privada, a través de la fórmula de la permuta, por la cual los adjudicatarios desarrollan promociones a cambio de ceder una parte de esas viviendas a la Administración. Una fórmula que ha resultado muy atractiva para el sector que, hasta el momento, ha respondido con mucho 'apetito' a las anteriores convocatorias.

Esta actuación se enmarca en el 'Plan Vive' de la Comunitat Valenciana creado por el Consell con el objetivo de construir 10.000 viviendas esta legislatura en el suelo público disponible, tanto autonómico como cedido por los municipios. Ante la buena acogida de los agentes privados, ahora se ultima el lanzamiento de nuevos solares, aunque todavía la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha), encargada de estas convocatorias, está perfilando estas nuevas licitaciones. Son más de un centenar los ayuntamientos que han ofrecido suelos a la Administración valenciana, por lo que uno de los principales líneas de trabajo de la entidad es el estudio técnico y económico de esas parcelas para examinar cuáles son viables y sacarlas el mercado. 

Y, de ese análisis, se ha determinado que los próximos en salir estén en las provincias de Alicante y Valencia, en municipios como el El Puig de Santa Maria, que recientemente cedió tres solares a la Generalitat Valenciana para albergar casi 300 viviendas. "Seguimos trabajando en nuevos encargos, al mismo tiempo que estamos valorando y vamos a ir adjudicando los que ya hemos licitado. Esto es un goteo porque hemos visto que la permuta es una fórmula que atrae al sector y necesitamos más oferta en el mercado", destaca a este diario Estefanía Martínez, directora general de la EVha.

  • Edificio en construcción en una imagen de archivo -

Anteriores convocatorias

Lo cierto es que en los últimos meses se han ido activando diferentes suelos en más de una decena de poblaciones a lo largo de la Comunitat Valeciana como Sagunto, Castellón de la Plana, Xàbia, Villajoiosa, Elche, València o San Vicente del Raspeig, despertando un gran interés. Tanto es así que a los diferentes paquetes se han presentado ofertas por parte de 31 empresas del ámbito inmobiliario: tanto promotores, como gestoras de inmuebles o constructoras. Algunas de las compañías que han optado son Grupo Ballester, Atitlan, Aedas Homes, Culmia, Grupo Ática, Grupo Lobe y Albaluz, entre otras. Muchas de ellas han repetido y van a por varias pastillas ante la falta de suelo existente en la Comunitat Valenciana y la necesidad de sacar nueva oferta al mercado.

Será en las próximas semanas cuando se empiecen a adjudicar los primeros solares de este 'macroplan' del Consell, tras estudiar las diferentes propuestas por parte de la mesa de contratación. Y, a partir de ese momento, las resoluciones serán continuas, por lo que la intención ahora es movilizar nuevo stock. La propia consellera Camarero aseguró hace unas semanas, en una comparecencia en Les Corts Valencianes, que a lo largo de este año 2025 se pondrán en marcha obras de construcción de más de 2.000 viviendas de las 10.000 previstas para esta legislatura en la Comunitat. "Hemos licitado ya 1.600 viviendas y este año se verán las obras de más de 2.000", subrayó.

La situación de la vivienda no solo en la Comunitat Valenciana, sino en la mayoría de autonomías es España es complicada por la tensión en el mercado. De hecho, el último informe de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV avisa de que la escalada de precios en València está provocando una "expulsión residencial" de sus propios vecinos ante la imposibilidad de acceder a un producto cada vez más caro y con una oferta de obra nueva bajo mínimos. 

  • La vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero. -

Por tanto, las empresas que resulten adjudicatarias en los diferentes procedimientos de licitación entregarán a las administraciones, en concepto de permuta, un número determinado de unidades de vivienda, que se incorporarán al parque público vivienda asequible. Este método permite, por un lado, a la Administración contar con vivienda terminada para el parque público de forma más rápida, a la vez que se promueve la actividad constructora y promotora en la región. 

Cabe recordar que en un primer intento, la Conselleria utilizó el modelo de la cesión de derechos de superficie, por la cual entregaba suelo a los agentes privados para construir vivienda de alquiler asequible durante un periodo de tiempo determinado, pero siempre manteniendo la propiedad de los inmuebles. De los 13 solares que sacó a concurso solo adjudicó dos y el resto quedaron desiertos, de ahí que decidiera una nueva estrategia y recurrir a las permutas.

Asimismo, el Plan Vive también recoge otras medidas de impulso a la vivienda protegida como cambios normativos para la agilización administrativa de licencias de obras, bonificaciones fiscales y avales del IVF a jóvenes.  

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

OSZAR »