Comunitat Valenciana

'Podcasting, la voz de la nueva era' analiza el presente y futuro del audio digital

  • Rafa Lupión.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Cámara Valencia ha acogido esta mañana la jornada Podcasting, la voz de la nueva era, organizada por Tweet y Medio S.L. con la colaboración de la Generalitat Valenciana, con el objetivo de explorar el papel del podcast como nuevo canal de conexión, comunicación y construcción de comunidad.

Durante el encuentro se han analizado las oportunidades que ofrece el formato desde distintos enfoques: medios privados, medios públicos y experiencias de creadores independientes y branded podcasts.

Una mirada completa al ecosistema del podcasting

La jornada ha comenzado con la intervención de Rafa Lupión, director de Plaza Podcast, quien ha ofrecido una ponencia clave sobre la evolución del podcasting en medios privados. En su intervención, ha contextualizado el recorrido del podcast desde su aparición en 2004, destacando sus ventajas principales: “es un formato barato, rápido y creíble”.

 

Lupión ha subrayado cómo los medios privados han encontrado en el podcast un canal directo para innovar, fidelizar audiencias y explorar nichos específicos, poniendo en valor casos como los branded podcasts desarrollados para marcas como Consum, Pascual o entidades bancarias y tecnológicas.

 

También ha resaltado el impacto del vídeo en las nuevas generaciones y cómo plataformas como YouTube y Spotify están transformando el consumo de audio digital: “El podcast habla al oído, y en un mundo donde todo el mundo grita, quien logra ser escuchado, destaca”.

La perspectiva del medio público: rigor, valores y proximidad

A continuación, Alfred Costa, subdirector general de contenidos de À Punt, ofreció la visión desde el ámbito público. Su ponencia repasó la apuesta de la televisión pública valenciana por el podcast como formato complementario que contribuye a conectar con nuevos públicos sin perder el compromiso con los valores culturales, la proximidad y la lengua.

 

Costa explicó el proceso de selección de proyectos a través de “La Crida”, que en su última convocatoria recibió 70 propuestas, de las que 15 llegaron a producción. Se hizo hincapié en los retos que afrontan los medios públicos, desde la segmentación por intereses hasta la necesidad de crear productos accesibles, como la audiodescripción obligatoria, o iniciativas como “Llengüetes”, un podcast educativo para el aprendizaje del valenciano.

 

También compartió cifras reveladoras: España se sitúa en el Top 5 europeo en consumo de podcast, con un crecimiento del 30% anual y una adopción creciente del videopodcast, especialmente entre la Generación Z.

Una mesa redonda con voces diversas del ecosistema podcaster

El evento culminó con una mesa redonda moderada por el periodista Eduardo Alcalde, donde participaron:

  • Vicente Garrido Genovés, criminólogo y habitual colaborador en múltiples podcasts, reflexionó sobre cómo adaptar el discurso al público, el tono y el formato de cada podcast: “No es lo mismo hablar de psicópatas integrados en un true crime que en un podcast de misterio o uno editorial”. Su experiencia como invitado en podcasts con perfiles y audiencias muy distintos —como Desafío Viajero, Herejes, Relatos Forenses o el podcast editorial de Arpa— le ha permitido explorar registros muy variados. También ha participado en programas de gran alcance como The Wild Project de Jordi Wild o el de Judith Tiral, donde algunas de sus intervenciones han superado el millón de visualizaciones, demostrando la capacidad del formato para conectar con públicos amplios sin perder profundidad.
     
  • Laura Closset, cocreadora de Vida Magna Podcast, compartió su experiencia de transición desde el mundo corporativo a la creación de un espacio dedicado a la espiritualidad y el desarrollo personal: “Hay que hacer las cosas desde el entusiasmo, con autenticidad”.
     
  • Álex Salvador, representante de Al maratón con Serrano, explicó cómo nació uno de los primeros branded podcasts en Valencia, vinculado a la identidad de marca de Cárnicas Serrano y su compromiso con el deporte y los valores saludables: “La clave está en hablar desde la verdad y conectar con tu público desde la credibilidad”.

 

Cada intervención ofreció una perspectiva única, generando una conversación dinámica que captó el interés de los asistentes, quienes pudieron interactuar con los ponentes durante el espacio de preguntas.

 
Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

OSZAR »