VALENCIA. Las víctimas de la Dana consiguieron finalmente llevar a Europa la rabia, el enfado y la frustración. Pero lo más importante: consiguieron que alguien en las instituciones les escuchara de tú a tú, y no cualquiera: la maxíma responsable de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen; la vicepresidenta, Teresa Ribera; la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; y una quincena de eurodiputados. Así, aunque medio año después de la tragedia, los principales rostros de la Unión Europea protagonizaron el primer encuentro con las tres principales asociaciones de afectados mientras esto mismo sigue sin ocurrir con el president del Consell, Carlos Mazón, o el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La Asociación de Damnificados por la Dana Horta Sud, la Associació de Víctimes de la Dana 29 d'Octubre de 2024 y la Asociación Víctimas Mortales DANA 29-O, que representan a las familias de 150 de los 228 fallecidos por la catástrofe, acudieron a Bruselas en un viaje institucional y con el apoyo logístico de la plataforma Mai Més en el que pudieron trasladar el sufrimiento de los afectados por la catástrofe así como la gestión "negligente" de la misma, y aprovecharon para señalar la desatención de las administraciones más próximas.
Los tres portavoces hicieron referencia a esta dejadez de las administraciones valenciana y española. Por una parte, la presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la Dana, Rosa Álvarez, señaló directamente al Consell por su "maltrato institucional" y apuntó a Mazón como "un simple president de la Generalitat que está ocupando ese puesto" al tiempo que la presidenta de la Associació de Víctimes de la Dana-29 d'Octubre, Mariló Gradolí, insistió en que el hecho de que las instituciones europeas les reciban "antes que las valencianas dice mucho del Gobierno que tenemos".
Por otra parte, el presidente de la Associació Damnificats Dana Horta Sud, Christian Lesaec, explicó que acudieron a Bruselas para intentar encontrar "ayuda, cercanía y empatía". "Algo que no siempre hemos recibido en nuestro país", lamentó, en su caso sin señalar a ninguna administración en concreto. Con todo, los tres portavoces coincidieron en agradecer la atención y el cuidado mostrados por los representantes comunitarios y los eurodiputados.

- La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, con representantes de las asociaciones de víctimas de la dana. Foto: Remitida por la comisión europea
El encuentro con la lideresa germana duró más de una hora y media, según fuentes presenciales, y llegó a emocionar a la presidenta de la Comisión Europea, que al salir expresó en redes sociales que había sido "un placer" reunirse con las víctimas. "Les agradezco que hayan compartido sus historias", señaló, para añadir que la Unión Europea "se muestra solidaria, apoyando la recuperación hoy y la resiliencia para el mañana" y que esta tragedia "debe guiar nuestros preparativos para el futuro". Eso sí, se cuidó mucho de hacer ningún análisis partidista porque, dijo durante la reunión, como presidenta de la Comisión no representa "a ningún partido ni ningún país".
Visita a la 'zona cero', las ayudas europeas y los ascensores
Von der Leyen se comprometió a estudiar y revisar los planes de emergencia ante catástrofes de este tipo y, ante la reivindicación de las asociaciones, prometió que visitará la 'zona cero': hasta el momento no la ha pisado, ni siquiera hace dos semanas cuando acudió al congreso del PP europeo celebrado en Feria Valencia. Ante las asociaciones este martes, la conservadora alemana excusó esta ausencia en motivos de agenda aunque, sobre su primera visita, no fijó ninguna fecha concreta. Según explicaron las asociaciones, podría suceder cuando se desbloqueen las ayudas del Fondo de Solidaridad.
Cabe recordar que el Gobierno envió un listado de solicitudes que ascienden a 4.404 millones de euros y la Comisión Europea debe valorar qué actuaciones se financiarán a cargo de esta línea de ayudas. Por el momento, Bruselas apenas ha librado un adelanto de 100 millones para las inversiones más urgentes de la reconstrucción. En todo caso, las asociaciones intentaron fijar como condición que las ayudas para la recuperación sean sometidas a un control "exhaustivo" por parte de los servicios comunitarios para evitar que sean utilizados para políticas "negacionistas" del cambio climático y asegurar un uso "correcto" de las partidas.

- Foto: Sara Morato/EFE
"Ella nos ha dado su palabra de que iba a vigilar que esos fondos sean utilizados correctamente", explicó Lesaec. Y explicaron los portavoces que la jefa del Ejecutivo europeo les considera "testigos directos y víctimas del negacionismo climático" y que consideró "inaceptable" que haya gobernantes que se muestren "escépticos" ante las consecuencias del cambio climático, aunque la 'popular' alemana no ha querido nombrar a ningún gobierno en particular.
Otro de los puntos de preocupación, por la gran afectación que sigue teniendo en el día a día de muchos afectados de la 'zona cero', tiene que ver con los más de 5.000 ascensores que siguen sin funcionar en numerosos municipios. Las asociaciones pusieron este aspecto como uno de los ejemplo de las necesidades urgentes que todavía no se han resuelto y no hay visos de que vaya a solucionarse en el corto plazo. También señalaron las escuelas derruidas cuyos trabajos de reconstrucción no se han iniciado o los centenares de garajes que continúan sin habilitarse.
Por otro lado, las asociaciones también mantuvieron un encuentro con la vicepresidenta para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, que les ha trasmitido su "cariño y apoyo", según explicaron fuentes de su gabinete, al tiempo que mostró su "solidaridad y empatía con el inmenso dolor de las víctimas". La cita, que tuvo lugar en el Gabinete de Ribera en el edificio Berlaymont, fue "emotivo, afectuoso y respetuoso".

- Foto: COMISIÓN EUROPEA
La presidenta del Parlamento 'mediará' para una reunión con Mazón
Los representantes de las víctimas acabaron la jornada satisfechas porque incluso llegaron a arrancar algún compromiso a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. La conservadora maltesa también atendió a las tres entidades y les aseguró que se pondrá en contacto directamente con el titular del Consell, Carlos Mazón, para pedirle que contacte con ellas. Asimismo, dio su palabra de que seguirá de cerca la situación de la 'zona cero', que visitará los municipios afectados, y que estará atenta para que el apoyo de la UE permita también "más asistencia psicológica" como reclamaban las entidades.
Las tres principales asociaciones han afeado en numerosas ocasiones que Mazón no les haya convocado. El president sí se citó de manera independiente con algunas familias, a las que pidió perdón por lo sucedido, y mantuvo una reunión con el representante de la plataforma SOS Desaparecidos, Joaquín Amils, que representa a múltiples familias de fallecidos y que le pidió su dimisión y declaración en el juzgado. Pero no ha hecho lo propio con las tres plataformas surgidas expresamente tras la catástrofe en la 'zona cero'.
Una quincena de eurodiputados... a la espera de González Pons
Otro de los encuentros importantes de la jornada se produjo a primera hora de la mañana cuando los representantes de las tres asociaciones se citaron con 15 eurodiputados, la mayoría de ellos españoles: la valenciana Sandra Gómez, Hana Jalloul, Rosa Serrano, Alícia Homs y Leire Pajín por parte de los socialistas; el valenciano Vicent Marzà (Compromís), Estrella Galán (Sumar), Oihane Agirregoitia (PNV), Ana Miranda (BNG), Jaume Asens (Comuns), Diana Riba (ERC) y Pernando Barrena (EH Bildu).
También acudieron la eurodiputada liberal Raquel García Hermida-Van Der Walle, de nacionalidad española pero electa por Países Bajos; el neerlandés y líder de los Verdes en el Parlamento Europeo, Bas Eickhout; y el eurodiputado ecologista sueco Pae Holmgren. En la reunión no participó ningún eurodiputado del PP, que han pedido un encuentro aparte entre las asociaciones y el jefe de la delegación, Esteban González Pons, que se producirá previsiblemente este miércoles.

- Foto: Sara Morato/EFE
Sánchez tampoco 'cumple' con las víctimas
Los portavoces de las víctimas no hicieron mención expresa al Gobierno central, si bien es cierto que hasta el momento la figura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, puede calificarse como distante respecto a las víctimas, a las que todavía, igual que Mazón, todavía no ha recibido oficialmente. El jefe del Ejecutivo ni siquiera ha pisado la 'zona cero' tras la visita a Paiporta el pasado 3 de noviembre junto a los Reyes y el resto de responsables institucionales, que acabó en incidentes violentos. Tampoco acudió a la misa de despedida a las 228 víctimas mortales de la catástrofe celebrada a principios de diciembre en la Catedral de València, a la que envió a tres ministros en representación del Ejecutivo central.
Por otro lado, no hay que olvidar que el Gobierno ha prometido la celebración de un homanaje de Estado a las personas fallecidas por la Dana, una de las catástrofes más trágicas de la historia reciente de España. Así, se anunció que se haría un acto civil de este calado en colaboración con las Generalitat Valenciana y las otras comunidades afectadas cuando llegara "el momento adecuado" pero más de seis meses después de la desgracia poco se sabe sobre este homenaje: no hay fecha prevista y tampoco se ha explicitado en qué punto están las preparaciones, si es que las hay.