Tierra de empresas

Encuentro profesional organizado por la centenaria entidad bancaria y Valencia Plaza

Ibercaja analiza la situación actual de los mercados financieros y señala oportunidades de inversión

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Los mercados financieros globales han vivido semanas de gran agitación debido a las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien a comienzos de abril desplegó una amplia batería de aranceles que poco tiempo después terminó por rebajar a la espera de nuevos acuerdos comerciales. Un escenario de enorme volatilidad que hace especialmente relevante contar con un buen asesoramiento que evite movimientos precipitados, y que al mismo tiempo ayude a encontrar las oportunidades que surgen en momentos de intensas oscilaciones.

Es por este motivo que Ibercaja, cuya gestora es frecuentemente reconocida entre las mejores a nivel nacional, organizó este mayo en València un encuentro con empresarios para desgranar la situación actual de los mercados y ofrecer claves de gestión e inversión en este particular contexto. La cita se celebró en el restaurante Entrevins y contó con una introducción a cargo de Ignacio Corominas Díaz-Mayordomo, responsable de banca privada de la entidad aragonesa en el arco mediterráneo, y la intervención de Miguel López Ferrero, director de Negocio de la gestora de fondos de inversión de Ibercaja, cuyas palabras precedieron a una cata de vinos en la que participaron todos los asistentes. 

En primer lugar, Corominas destacó que la idea del encuentro era exponer el estado de unos mercados financieros “muy movidos” a través de una ponencia de la persona que en Ibercaja “decide dónde van los activos de nuestros fondos de inversión”. En este sentido, y tras subrayar que la gestora de la entidad está entre las que más crecen del país con una cuota de mercado “que se dispara”, reiteró que las carteras de los clientes están “en buenas manos”.

Por su parte, López comenzó su exposición recordando la enorme sacudida financiera desencadenada tras concretar Trump sus aranceles en el conocido como Día de la Liberación. “Todos pensábamos que 2025 iba a ser un ejercicio en el que íbamos a asistir al ruido, motivado sobre todo por las decisiones de Trump, pero la realidad supera cualquier previsión”, constató no sin antes declarar que los mercados “ya han recuperado prácticamente los niveles anteriores” a los anuncios arancelarios.

De este modo, el responsable de Negocio de la gestora de fondos de Ibercaja indicó que las tasas arancelarias “llevadas al extremo” impactaron primero sobre el crecimiento económico mundial, que será “inferior al inicialmente previsto”, y que ello tiene sus repercusiones en la actividad empresarial y los precios. Una situación ante la que el resto de economías se ha defendido “a través de políticas fiscales, de expansión del gasto” como ha sucedido en la Unión Europea. 

Así pues, señaló que los bancos centrales como el BCE están “muy sensibles” a los “daños colaterales” que puedan causar los aranceles y van a continuar con las bajadas de tipos. “En junio asistiremos a una nueva reducción y antes de que acabe 2025 tendremos la quinta de este año”, aseguró. “Esto ya es importante, porque la parte de renta fija de las carteras, que hasta ahora ha ido muy bien, lo va a seguir haciendo”, argumentó López, quien insistió en que para “que la renta fija lo haga bien, el mejor escenario posible es una bajada de tipos”.  

Sobre las políticas recientes de Trump, López incidió en que una balanza comercial “no deja de medir flujos en reparto” y que tratar de imponer aranceles en función del déficit que se tenga con un tercero “es un sinsentido”, y por ello apuntó que estas medidas “nacieron para ser desescaladas y negociadas”. “A Trump ya lo conocemos todos, tiene una forma de negociar muy particular. Primero impone, origina daño, una pérdida de valor, y es en ese mismo momento cuando empieza una fase de negociación que es donde estamos”, destacó. De hecho, los primeros acuerdos comerciales, como los concretados con Reino Unido y China recientemente, corroborarían ese itinerario.

Un crecimiento del 2,5% en 2025

La previsión, por ahora, es que los aranceles acaben por situarse en torno al 10% de manera generalizada, lo que dejaría “una foto peor a la inicial pero mejor a la del caso extremo” y reduciría el crecimiento económico global a niveles del 2,5% en 2025, teniendo en cuenta una sensibilidad “de 7 puntos básicos de menor crecimiento por cada incremento del 1% de los aranceles”. “Por el camino hay ruido, y es importante estar en buenas manos y no tomar decisiones precipitadas que conduzcan a errores financieros”, comentó López, quien destacó que es fundamental no olvidar que los mercados “son irracionales en el corto plazo, pero siempre se acaban recuperando en el medio y largo”.

De hecho, López reforzó la idea de que las plazas financieras se han movido “con una violencia brutal”, y que ante ese escenario desde Ibercaja han estado “especialmente activos” para lograr convertirlo “en oportunidad”, filosofía que también han mantenido en la renta fija. “En abril vimos un movimiento de estrechamiento de tipos, los costes de financiación de empresas y gobiernos se vieron reducidos. Si eso sucede, el precio del activo y los valores liquidativos suben, se amortiguan las caídas y la volatilidad de la renta variable”, explicó.

Otro factor sobre el que incidió el director de Negocio de la gestora de fondos de inversión de Ibercaja fue el comportamiento de las divisas, y especialmente el dólar, que se ha situado recientemente en niveles de 1,12 euros y ha llegado incluso a 1,16. “Si vuelve a haber, que lo habrá, algún episodio de volatilidad este año, el dólar va a volver a tomar ese camino de dirigirse al 1,15, y si lo supera el riesgo es que vuelva a los máximos históricos que vivimos en 2021. En el corto plazo, preferimos estar al margen y no tener exposición a la divisa”, señaló López.

Al mismo tiempo, en relación a los próximos movimientos políticos desde Estados Unidos, expuso que hasta el momento se han vivido solo medidas contra mercado y que ahora faltan estímulos en el lado opuesto en forma de “rebajas de impuestos” que se trasladarán “a la mejora de los resultados empresariales en EEUU” y de “desregulación”, a la que se refirió como un “tema fundamental” porque potenciará “todas las operaciones corporativas que ahora se han parado”. Respecto a los motivos que inducen a pensar que estos serán los próximos pasos, López añadió que en el sistema político de EEUU se contempla “que a mitad de los mandatos los presidentes tienen que revalidar la confianza, y ese momento se está acercando”. 

“Ante esa volatilidad política nos va a tocar seguir sufriendo y la mejor manera de protegernos es primero estar en buenas manos, y creo que el equipo de banca privada de Valencia es de los mejores que tenemos” prosiguió López, quien subrayó además que volatilidad “es igual a oportunidad” porque es entonces “cuando se puede aspirar a lograr rentabilidad extraordinaria a medio y largo plazo”.  En este sentido, por último, aseveró que las políticas monetarias de los bancos centrales “van a seguir ayudando”, así como que el mercado, con el tiempo, “acaba por ser inmune a los acontecimientos geopolíticos”, como se vio con la invasión rusa de Ucrania. 
 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

OSZAR »