VALÈNCIA (EP). El número total de compraventa de viviendas registrado en la Comunitat Valenciana durante el primer trimestre del año ascendió a 27.379. De enero a marzo, las transacciones cayeron un 0,7% en relación al trimestre precedente y, aún así, la región valenciana es la tercera autonomía con mayor número de operaciones, solo por detrás de Andalucía (36.318) y Cataluña (29.685).
Por provincias, Alicante anotó 13.689 compraventas (tercera provincia española en este apartado), Castellón 3.591 y Valencia 10.099 (cuarta provincia española). En todo el país se contabilizan 181.625 compraventas, nivel máximo desde el tercer trimestre de 2007, con un incremento del 5,3% en relación al último trimestre y once comunidades autónomas en ascensos.
Si se compara con el primer trimestre de 2024, el crecimiento es todavía mayor, llegando casi al 20%, según datos de la Estadística Inmobiliaria que ha dado a conocer hoy el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.
El primer trimestre cerró con un descenso en el número de hipotecas registradas tanto a nivel nacional como autonómico. Así, mientras España registraba 119.026 hipotecas (-3,9%), la Comunitat Valenciana se situaba en cuarto lugar de la clasificación autonómica merced a las 13.739 operaciones contabilizadas, solo por detrás de Andalucía (22.546), Cataluña (21.586) y Madrid (16.720), con una caída del 4,7% frente al trimestre anterior. En España, el porcentaje de compraventas con financiación hipotecaria bajó un 6,3%, alcanzando una cobertura del 65,5%.
Por lo que respecta al precio por metro cuadrado de vivienda, alcanzó los 1.724 euros en la Comunitat Valenciana, lo que supone un ligero incremento del 0,4%. Es el noveno precio más económico de España, que sube de media un 2,9% hasta situarse en 2.226 euros/m2, nuevo máximo histórico.
Doce comunidades autónomas y treinta y tres provincias españolas cerraron en positivo. Es el caso de Alicante (1.970 euro/m2) y Valencia (1.579 euro/m2), mientras Castellón (1.198 euro/m2) registra una bajada.
Los extranjeros, protagonistas
La demanda extranjera de viviendas bajó en porcentaje pero creció en términos absolutos. En la Comunitat Valenciana acaparó el 28,3% del total de operaciones efectuadas, lo que la sitúa como segunda autonomía en este apartado tras Baleares (30%). Le siguen Canarias, Murcia y Cataluña.
El porcentaje de demanda extranjera en la región dobló sobradamente la media nacional (14,1%), que se sitúa en el rango alto de la serie histórica a pesar de descender un 0,38%. Con ocho comunidades en positivo, la región valenciana bajó un 1,32% en demanda extranjera de viviendas.
Alicante volvió a liderar la cuota extranjera en España con un 43,67% de viviendas adquiridas por ciudadanos extranjeros, mientras Castellón y Valencia alcanzaron el 13,1% de demanda extranjera.
Respecto a las nacionalidades de los adquirentes extranjeros en la Comunitat, un 16,38% procede de la UE, un 6,58% del resto de Europa, el 1,54% de África y un 0,93% de América del Sur.
Mayor endeudamiento
Según los datos de los registradores, el endeudamiento hipotecario medio por vivienda creció un 6,4% en territorio valenciano hasta alcanzar los 122.680 euros. A su vez, el periodo medio de contratación de los nuevos créditos hipotecarios fue de 24,6 años, registrando una subida del 1% frente al trimestre anterior (en España el periodo fue de 25,25 años).
En cuanto a accesibilidad a la vivienda, los indicadores muestran un nuevo deterioro: la cuota hipotecaria media mensual se sitúa en 599,9 euros, con un ascenso trimestral del 3,9% y un porcentaje en relación al coste salarial del 29,2% (este crece un 0,7%).
Por su parte, el interés medio de los nuevos créditos hipotecarios en España ha sido del 3,12%, descendiendo un 0,2% trimestral. Con este son ya cuatro trimestres consecutivos de descensos. En el caso de la región valenciana el interés se situó en el 3,2%. En este tiempo, un 65'74% de los nuevos créditos hipotecarios en la región valenciana se han formalizado a un tipo de interés fijo, un poco por debajo del porcentaje medio español (67,13%).
Por último, las certificaciones y daciones en pago cayeron en España un 5,4% y 11,4% de media respectivamente, con estas últimas cerca de su mínimo histórico. La Comunitat Valenciana fue tercera en certificaciones (con 505) y cuarta en daciones, con un total de 33.