CASTELLÓ. La cerámica acapara el 58% del empleo industrial de la provincia, con 20.432 empleos directos y 71.728 indirectos. Castellón se erige como una de las provincias de España con un PIB industrial más alto. A pesar de ello, el azulejo afronta una falta de relevo generacional, ya que hay un importante desinterés de los jóvenes en trabajar en este sector. Así lo pone de manifiesto una encuesta que ha elalaborado la Escuela Superior de Cerámica de l'Alcora, que indica que solo un 3,7% de estudiantes está dispuesto a estudiar una formación relacionada con el clúster azulejero
El informe ha sido presentado en la sede de la Escuela Superior de Cerámica junto a la Asociación Española de Técnicos Cerámicos y el Ayuntamiento de la localidad en la jornada "Se puede atraer talento al sector". Asistieron representantes de empresas vinculadas al sector, centros formativos que imparten titulaciones relacionadas con el sector y administraciones públicas, que pusieron en común reflexiones sobre los problemas relacionados con el relevo generacional.
Y los datos, aportados por el director de la ESCAL, Isaac Nebot-Díaz, son claros. El 90,5% de estudiantes de Bachiller responde que no a la pregunta de si estarían dispuestos a estudiar un título relacionado con la cerámica. Un 5,7% dice que tal vez y el solo el citado 3,7% afirma que sí lo haría. A su vez, la Escuela de Cerámica solo cuenta con 64 matriculados en el curso 2024/2025, mientras en el IES el Caminàs únicamente el 10% de alumnos escoge ciclos de cerámica. “En el mejor de los casos encontramos a alrededor de 150 personas matriculadas en títulos relacionados con la cerámica de Castellón, hay que hacérselo mirar”, consideró el director de la ESCAL.
Por otra parte, el 83,9% de los encuestados indica que la cerámica es importante para la provincia, mientras respecto a la formación que haría falta para estudiar cerámica, un 38,7% señala que necesistaría ciclos formativos, un 25,8%, estudios superiores, y un 22,6%, estudios básicos.

En este sentido, el presidente de ATC, Juan José Montoro, explicó que la falta de trabajadores “supone un reto crucial para la cerámica. Entre todos debemos garantizar el relevo con jóvenes, cualificados y comprometidos”. “Pese al potencial y peso económico que tiene la industria para la provincia, Comunidad Valenciana y país, cada vez es más difícil atraer nuevo talento”, lamentó Montoro, quien consideró que “parece que no estamos entendiendo el contexto social, de ahí que sea necesario crear espacios de reflexión como este, para analizar la problemática”.
El alcalde de l'Alcora, Samuel Falomir, confesó que “ en el Ayuntamiento nos preocupa este tema, debemos buscar fórmulas sobre cómo poder captar más jóvenes en el sector, para que a la larga puedan ser más profesionales los que formen parte de la cerámica”. “Tenemos los medios y estamos preparados, pero no siempre vemos cómo la gente camina hacia la cerámica”, lamentó Falomir, quien, como ex presidente del Pacto de la Cerámica ha recogido peticiones “de formaciones muy concretas que hacen falta y la Generalitat debe tenerlo en cuenta en estos pueblos”. “Es verdad que el sector ha cambiado, todos sabemos que la maquinaria ha sustituido la faena de personas, todos partimos de que hay una percepción negativa”, confesó Falomir en alusión a la cerámica, puntualizando además que “el sector sale de una crisis para meterse en otra”, en alusión a la recesión de 2008, la pandemia del coronavirus o el alza de los costes energéticos.
“Ni nos estamos vendiendo bien, ni los medios de difusión no están funcionando en absoluto. Hay que preguntarse qué hacemos mal, porque los jóvenes no ven atractivo el sector”, consideró Nebot-Díaz, quien apuntó a la necesidad de “mejorar la comunicación unidireccional para que nos permita poner en valor nuestro sector”. “Debe ser un trabajo conjunto de patronales, empresas, agentes sociales y políticos y debemos dejar de hacer la guerra cada uno por nuestra cuenta”, consideró el experto.
Refuerzo de la comunicación, plan integral y más apoyo de las administraciones
Cada uno de los invitados dio su punto de vista. Alfredo García, director de Recursos Humanos en Pamesa Cerámica, reconoció que “es cierto que en función del perfil encontramos o no con mayor facilidad, lo complicado quizás es que esas respuestas se adecúen al puesto de trabajo”. “Hay una parte muy importante que hacer entre todos y es la comunicación. La cerámica es un sector muy potente con muchas cosas que contar, tecnificiado y sostenible, pero en cierta medida no hemos sido capaces de trasladarlo de manera eficaz a los jóvenes”, consideró García. Este profesional de RRHH, puso en relieve que “los jóvenes lo que más buscan hoy en día es propósito, desarrollo profesional y que se ponga en valor el producto”, además de insistir en “buscar fórmulas imaginativas más allá de los cauces establecidos, puntos de encuentro como el de hoy vienen muy bien, ya que es necesario potenciar la comunicación o individual o como clúster, poner en valor cómo ha ido evolucionando el sector”.
Por su parte, el director de Reclutamiento y Selección de Personal en Torrecid, Javier Gasch, consideró que, a fin de incrementar el número de alumnos en la ESCAL, “ es necesario organizar formaciones o sesiones con alumnos antes de Bachiller, hacer algo incluso en la ESO, a fin de transmitir el interés por la cerámica desde edades más tempranas”. “La clave está en atraer a más jóvenes porque, ciertamente, para algunos perfiles nos cuesta encontrar profesionales”, reconoció el directivo de Torrecid.
Una visión similar compartió Carmen Agut, H&R Talent Lead de Grupo Altadia: “Los jóvenes no son conscientes de todo lo que puede aportar el sector cerámico en desarrollo profesional. La base es conocer la importancia del sector, lo que puede crecer y lo que ha cambiado”, defendió Agut. La responsable del Grupo Altadia resaltó la importancia de recabar más apoyo por parte de los institutos y de la Generalitat para acabar con la frase de 'no conocíamos el sector cerámico' que, a su juicio, aún impera entre los jóvenes. Para Agut resulta clave “ir todos a una a comunicar el sector a los alumnos, es necesario que colaboremos”.
El responsable de RRHH de Arciblansa, Javier Rodríguez, quien aseveró que el “sexo femenino predomina y son las mujeres las que se presentan a más ofertas en puestos de operarios”, también aclaró que muchos jóvenes confían en que sean las empresas quienes les formen. También abogó por “ayudarnos entre todos, es vital para atender el problema”.
Juanjo Barreda, CEO de Asitec Group puso el acento en la necesidad de que las empresas aboguen por impulsar la formación en sus instalaciones. “Nosotros lanzamos un curso de formación que no contrató ni el 1% de las empresas, es tristísimo”, reconoció Barreda. Según su punto de vista, “el problema real es intentar buscar a gente de 14 o 15 años e inculcarles que el sector cerámico. Si eso políticamente no se inculca y las empresas no ponen dinero, estaremos quitándonos trabajadores de unos y otros”, opinó el CEO de Asitec. Este empresario también puso sobre la mesa que “los jóvenes no quieren trabajar en el horario de antes, porque la forma de trabajar ha cambiado, hay que hacerlo fácil para ellos”.
En sus intervenciones, Raquel Bou, RRHH en Equipe Cerámicas, consideró que “la palabra más importante a la que hacer referencia es el 'cambio'. Ahora, la gente joven tiene otras expectativas que la cerámica tiene que empeza a intiruir, adivinar y conocer”. Otro cambio “es el que la industria ha vivido, pero que no estamos haciendo llegar a la juventud. Los jóvenes no saben la investigación y desarrollo que se hace en esta industria”, aseveró Bou, para quien es clave aunar intereses de jóvenes y de las empresas.
Víctor Salvador, adjunto a Gerencia en Molde Azul, desde el punto de vista de la maquinaria, lamentó que “aquí en la cerámica y en la provincia de Castellón somos muy nuestros y no somos muy dados a la unidad. Es un problema de la propia sociedad castellonense”. “A nivel de asociaciones e instituciones, debemos cambiar eso y mejorar la comunicación y además cada vez más empresas deben apuntarse a formación dual”, defendió Salvador.
Como presidente de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV), Miguel Galindo, recordó que a un reciente congreso organizado por la entidad con más de 300 congresistas y 120 titulados “solo asistieron tres empresas de Castellón”. “Hay titulados que hacen investigaciones punteras a nivel mundial y son de otras provincias y que no conocen Castellón”, aseveró Galindo. Y no sólo eso. “Tampoco alumnos de la UJI de Química, conocen todo lo que se hace en el sector. El problema es que en el sector nadie lidera un plan integral sobre cómo atraer ese talento”, a juicio del presidente de la SECV. “Hace falta unidad y encontrar un liderazgo que aglutine para que esto sea una prioridad a nivel de clúster, si no, lo será en unos años cuando haya una gigafactoría en Sagunto”, advirtió Galindo.
Desde el prisma de la educación, el director del IES Caminàs, Jesús González reconoció que “de 100 alumnos al año que tenemos en nuestros ciclos, solo el 10% hace cerámica. Y muchos provienen del propio centro nuestro, de otras familias profesionales”. “El alumnado a veces prefiere otras cosas, sí han visto antecedentes en cerámica, no se ha vendido que eso va cambiando, es cierto que a veces parece poco atractivo”.