VALÈNCIA (EP). La Consellera de Justicia y Administración Pública, Nuria Martínez, ha inaugurado la jornada formativa interdisciplinar en materia de psicología-pericial 'Los delitos sexuales en menores. Actuación Multiprofesional', en la que ha reivindicado "la necesidad de garantizar una respuesta que no solo sea eficaz, sino también ética, coordinada y profundamente respetuosa con los derechos de las víctimas más vulnerables".
La jornada, organizada por el Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana (COPCV) en colaboración con FIDAP y celebrada en la Ciudad de la Justicia de Castellón, ha reunido a profesionales de distintos ámbitos como psicólogos y médicos forenses, jueces, fiscales, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, abogados, peritos, técnicos y personal judicial, todos ellos implicados en una problemática especialmente sensible, según ha informado la Generalitat en un comunicado.
También han participado en el acto la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco: el decano del COPCV y presidente del Consejo General de Psicología de España, Francisco J. Santolaya Ochando; el presidente de la Audiencia Provincial de Castellón, Carlos Domínguez, y la fiscal jefe provincial de Castellón, María Díaz.
En su intervención, Martínez ha señalado que "los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes son una de las formas más complejas y dolorosas de violencia y nos enfrenta a enormes desafíos".
En esta línea, ha puesto en valor el papel "clave" de la psicología forense, destacando su capacidad técnica para realizar entrevistas y elaborar informes rigurosos que "permitan actuar de forma humana y comprensiva, teniendo en cuenta el trauma sufrido por la víctima".
"El trabajo de la psicología forense no solo contribuye a la construcción de un proceso judicial más justo, sino que también juega un papel clave en la protección y el bienestar de las víctimas, garantizando que sus voces sean escuchadas y consideradas adecuadamente", ha añadido.
Asimismo, ha subrayado la importancia del sistema judicial en su conjunto, al reconocer "el compromiso y la dedicación de quienes lo conforman". En este sentido, ha destacado que "la atención a las víctimas, asegurando que puedan ser escuchadas sin revictimización, es un trabajo que requiere de gran sensibilidad y profesionalidad".
Martínez ha defendido que la creación de espacios seguros y adecuados para las declaraciones, así como una comprensión profunda del trauma infantil, son avances que permiten a los profesionales ofrecer una respuesta más humana.
Compromiso constante
"Estos esfuerzos refleja un compromiso constante por parte de todo el sistema judicial por mejorar y garantizar un proceso más justo y respetuoso con las víctimas", ha afirmado, y ha insistido en que "la coordinación entre la psicología y el derecho no es solo deseable, sino una exigencia ética y técnica".
Por otra parte, también ha hecho hincapié en la labor de los equipos técnicos y gabinetes interdisciplinarios, que "con gran vocación sostienen tareas tan delicadas como la primera escucha", y ha elogiado el papel de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, cuya intervención inicial "cada vez más especializada y sensible, no solo permite una actuación eficaz, sino que también garantiza un trato respetuoso hacia la víctima".
"Calidad de la respuesta"
"La formación en enfoque de infancia y su coordinación con equipos técnicos y judiciales refuerzan la calidad de la respuesta institucional y contribuyen a un proceso más seguro y humano", ha señalado.
Martínez ha asegurado que "esta jornada tiene como objetivo seguir avanzando en ese camino". "No se trata solo de compartir experiencias, sino de repensar nuestras prácticas, revisar nuestras certezas y fortalecer la cooperación profesional. Que cada panel nos deje nuevas ideas, pero también nuevas preguntas. Porque, en última instancia, se trata de poner a las víctimas en el centro. No como objetos procesales, sino como sujetos de derechos", ha concluido.
La consellera ha destacado la importancia de apostar por la formación continua y de seguir incorporando nuevas herramientas y conocimientos, ya que todo ello contribuye a desempeñar un trabajo "más ético, eficaz y humano". Finalmente, ha reiterado la necesidad de seguir creyendo en una justicia centrada en "la dignidad de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad".