VALÈNCIA. Más de 60.500 viviendas quedaron dañadas de alguna manera por la Dana, muchas de ellas en estado de demolición y sin posibilidad de reconstrucción por sus graves daños, dejando desprotegidas a muchas familias. Unos estragos en el parque residencial edificado que perduran seis meses después de la tragedia del pasado 29 de octubre. El problema se agudiza aún más para algunos, si se tiene en cuenta que muchos de esos inmuebles no se pueden volver a edificar en su ubicación originaria, lo que obliga a tener que reconstruirlos en otros puntos y a hacerlo de forma ágil para dar una solución habitacional a esas personas.
Por ello, desde la Generalitat Valenciana se diseña un plan para construir nuevo stock de manera rápida en aquellos municipios afectados por las inundaciones y que necesitan reubicar residencias. Y se quiere hacer de la mano de los consistorios que cedan suelos a la administración autonómica para levantar esos nuevos hogares. El método escogido es la vivienda industrializada porque permite acortar los plazos de producción y entrega y ahorrar costes, algo necesaria dada la fuerte necesidad. De esta forma, la fabricación de los inmuebles o de una parte de los mismos, como fachadas, cocinas o baños, se hace en fábricas o naves, de forma que se mecaniza y controla todo el proceso, minimizando errores y asegurando una mayor precisión que la metodología tradicional, que es más artesanal.
"Estamos asistiendo a un hecho histórico y a una situación en la que ha cambiado el dominio público hidráulico y la servidumbre de afección y, por lo tanto, algunos de los inmuebles que se ha llevado el agua no se van a poder levantar donde estaban anteriormente", explica a este diario Estefanía Martínez, directora general de la Entidad Valenciana de Suelo y Vivienda (EVha). Además, señala que muchos de los afectados no van a poder hacer frente a una compra con las indemnizaciones que reciban dados los actuales precios del mercado inmobiliario, por lo que también es necesario abaratar esos inmuebles.
En este sentido, de las 14.700 edificaciones registradas para conocer su estado por el Instituto Valenciana de la Edificación (IVE) tras la catástrofe, más de 8.000 ya han sido completamente revisadas y validadas por sus técnicos, junto a profesionales de los colegios de arquitectos técnicos y arquitectos municipales de los ayuntamientos, y 67 han sido ya declaradas para su demolición total. Pero serán muchas más. Además, la Generalitat ha suspendido las licencias en suelo no urbanizable de zonas inundables afectadas por la Dana.

- Vivienda destrozada en Algemesí tras la Dana. -
- Foto: EDUARDO MANZANA
Ahora la intención es, a través de la colaboración con los ayuntamientos afectados y la inversión propia de la Generalitat, levantar urgentemente vivienda industrializada para que esas promociones se puedan ejecutar a la mayor rapidez posible, "entre 8 y 12 meses", subraya Martínez. En total, la previsión es que serán necesarias cerca de 250 unidades residenciales en los 15 municipios más afectados por la catástrofe, pero todo dependerá de las necesidades que trasladen los consistorios. "De momento, esta es la previsión en función de la demanda que hay. Estamos hablando de viviendas que no se pueden reparar ni reedificar, ya que las que se pueden recuperar se repararán", puntualiza.
Por tanto, la aspiración es reconstruir en nuevas zonas, pero en las mismas localidades, aquellos inmuebles en estado de inhabitabilidad o que deben ser demolidos. De ahí, que, de nuevo, y como ya se ha hecho con el Plan Vive, se animará a los municipios a adherirse a este programa, mediante la cesión de suelos tanto privativos, como del patrimonio municipal o aquellos que sean de uso dotacional. También, la EVha podrá ejecutar promoción propia si así se requiere. "Estos proyectos, calificados como de reconstrucción local, llevarán implícita la licencia de obra y la calificación provisional de vivienda protección pública", detalla la responsable de la empresa pública valenciana de viviendas.
El régimen de comercialización dependerá también de la demanda y las personas afectadas, de acuerdo a su situación personal. "Podrán adquirir de nuevo una vivienda a menor coste, ya que llevarán una parte de inversión municipal y un terreno cedido por el ayuntamiento. También, podrá ser alquiler asequible o bien alquiler con opción a compra", puntualiza.
15 millones de presupuesto
Ahora mismo, este plan está en elaboración, pero desde la EVHa esperan poder ponerlo en marcha "lo antes posible". De hecho, para este ejercicio de 2025, los presupuestos de la Conselleria de Vivienda incluyen una línea dotada de 15 millones de euros precisamente para este plan especial, pensado para la promoción de vivienda industrializadas para realojos causados por las inundaciones.

- La vicepresidenta del Consell y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero. -
- Foto: ROBER SOLSONA/EP
Asimismo, Martínez recuerda que el Decreto-ley 20/2024, de 30 de diciembre, del Consell, de medidas urbanísticas urgentes para favorecer las tareas de reconstrucción tras la Dana contempla ya la agilización de estos proyectos, así como la redacción de planes especiales y proyectos de reconstrucción local como estos. "Ya está preparado el terreno, lo que falta es que los solares se pongan a disposición de este nuevo marco normativo", concluye.
En este sentido, cabe recordar que esta norma, que actualmente se tramita en Les Corts como proyecto de ley, recoge que la Generalitat podrá tramitar planes especiales urbanísticos de reconstrucción dirigidos a crear y ordenar suelos finalistas para la construcción de viviendas, a la reubicación de polígonos o terciarios o a la integración de infraestructuras.