VALÈNCIA (EP). Afín SGR ha cerrado el ejercicio 2024 con un beneficio neto de 4,91 millones de euros, lo que supone un incremento del 28,12 por ciento respecto a 2023, año en el que generó 3,83 millones de beneficios.
Así lo han detallado este martes durante la Junta General de socios, en la que ha presentado los principales datos económicos y financieros de la sociedad de garantía recíproca a 31 de diciembre de 2024. Ha participado José María Badía, director general de Afín SGR; y ha asistido Enrique Montes, director del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), según ha indicado la sociedad en un comunicado.
Badía ha repasado los principales indicadores de la sociedad y destacado los "principales hitos" de un ejercicio que "ha puesto de manifiesto la solvencia financiera de la entidad valenciana y su contribución a la dinamización del tejido empresarial valenciano".
Ha destacado que la Sociedad de Garantía Recíproca de la Comunitat Valenciana cerró el ejercicio con un beneficio neto de 4,91 millones. "A pesar de incrementar las provisiones en 2024 por encima de los 4,14 millones de euros, en especial con motivo del impacto de la dana, hemos logrado unos resultados muy positivos que destinaremos íntegramente a reforzar el Fondo de Provisiones Técnicas para dar mayor cobertura a las operaciones de Afín SGR", ha explicado Badía.
La sociedad ha apuntado que, como entidad financiera sin ánimo de lucro, esta práctica común de todas las SGR tiene como fin "mejorar la solvencia de la sociedad, optimizar la calidad de sus garantías y atender el riesgo fallido que se produzca".
Por otra parte, Afín SGR ha situado el coeficiente de solvencia en el 17,01%, "muy por encima del 8% mínimo exigido por el Banco de España". Asimismo, la sociedad ha incrementado en 1,48 millones de euros el superávit de capital, que se sitúa en 48,95 millones, y el valor de la participación se mantiene en el 138%, "indicadores de la salud financiera de Afín SGR".
"La sociedad está generando el capital suficiente para cubrir sus costes operativos y reforzar sus recursos propios para, así, poder atender los fallidos que se produzcan. De este modo, cualquier aportación de capital que percibe Afín SGR se traslada íntegramente al tejido empresarial de la Comunidad Valenciana", ha precisado Badía.

- Foto: AFÍN SGR
Uno de los aspectos más celebrados por Badía ha sido el incremento de la cartera de negocio o riesgo vivo de Afín SGR, que alcanzó a cierre de 2024 los 615,58 millones, frente a los 559,12 millones de 2023, lo que supuso un incremento del 10,10% respecto al año anterior. Este crecimiento es el resultado del "sostenido desarrollo comercial" que ha experimentado la sociedad de garantía recíproca de la Comunidad Valenciana durante los últimos cuatro años.
La entidad ha puntualizado que en 2021 Afín SGR llevó su cartera de negocio a 326 millones de euros, "lo que supuso completar su primer ejercicio completo de crecimiento del riesgo vivo tras años de decrecimiento".
Catalogación de riesgo
También ha mejorado la catalogación del riesgo vivo respecto a 2023, puesto que en 2024 el 91,19% del volumen de riesgo está catalogado como normal o no dudoso, mientras que en el ejercicio anterior era el 85,44%.
Del total de la cartera de negocio de Afín SGR, 417,99 millones (67,90%) corresponden a operaciones de inversión y 137,85 millones (23,39%) a necesidades de circulante. El resto, 59,73 millones (9,70%), es el valor de los avales técnicos formalizados.
"Afín SGR cuenta con una cartera de negocio sana y diversificada por sectores. Aproximadamente, el 44% de las operaciones de la cartera corresponden al sector servicios y el 29% al sector industrial, un segmento con una tendencia alcista y que ha más que duplicado su volumen desde 2022. El resto del riesgo vivo se reparte entre el sector comercial, primario y construcción", ha detallado Badía.
La cartera de negocio de Afín SGR se ha desarrollado durante los últimos años en paralelo a la base societaria. En 2024, la sociedad de garantía cerró con 12.450 socios partícipes: empresas y autónomos que han recurrido al aval de la entidad para lograr financiación, y 84 socios protectores. Esta cifra, "la más alta de la serie histórica", supone un incremento por encima del 5% respecto a 2023 y del 20% respecto a 2021, año en el que la entidad apenas superaba los 10.000 socios.
Formalizaciones y tipos de avales
En el ejercicio 2024 se han realizado formalizaciones por importe de 174,28 millones de euros, frente a la previsión de 146,97 millones que se presentó en la Junta General de 2023 y a pesar del impacto de la dana. No obstante, las operaciones formalizadas se han visto reducidas respecto a ese ejercicio (233,21 millones), "atípico por el lanzamiento de líneas bonificadas motivadas por la guerra de Ucrania y el complejo contexto internacional", pero se han superado los volúmenes de 2022 (144,63 millones) y 2021 (169,70 millones).
Respecto a la distribución de las formalizaciones por tipología de producto, tal y como pasó en 2023, el destino de inversión concentró la mayor parte de los avales concedidos, alcanzando el 73,93%, frente a las operaciones de circulante que supusieron el 19%, aproximadamente, y un 7,13% los avales técnicos.
Durante la celebración de la Junta también se ha detallado la procedencia de los avales formalizados durante 2024. En este sentido, más de 114,08 millones (65,57%) correspondieron a microempresas y pequeñas empresas; 32,02 millones (18,40%) a autónomos; 23,46 millones (13,49%) a medianas empresas y 4,43 millones (2,55%) a gran empresa. Asimismo, cerca de 38,87 millones (27% del total) se destinaron a avalar las necesidades de financiación de proyectos de nueva creación, es decir empresas con una antigüedad inferior a los dos años.